miércoles, 19 de abril de 2017

Viaje aventura en tren Cazalla - Constantina (parte II)

Viernes Santo de 2017. Compramos nuestros billetes de tren para pasar un relajado día de campo destino Cazalla-Constantina.


Después de bajar en la estación del Pedroso y llevarnos el bus a la Estación derrumbada de Cazalla-Constantina, el sendero de 8Km. cuesta arriba nos deja exhaustas... Llegamos al pueblo y buscamos un bar céntrico, que mejor que al lado de la Iglesia principal...

Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación:

Iglesia parroquial que aglutina dos proyectos inacabados. Su factura tiene origen en el siglo XIV, de estilo mudéjar, alargándose la obra y decoración hasta el XVIII, combinando renacimiento y barroco. La única autoría conocida se debe al maestro de obras Pedro Francisco López en el siglo XVIII, y siendo atribuido el proyecto renacentista (iniciado en 1538) a Diego de Riaño. No obstante, autores como José Hernández Díaz, alertando de la muerte de Riaño cuatro años antes del inicio de la obra, atribuyen la planta clásica del templo a Diego de Siloé, o como obra temprana de Andrés de Vandelvira, último autor éste con proyectos donde pueden encontrarse evidentes paralelismos como la iglesia del Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia de Jaén.

Se encuentra en la laza Mayor de Cazalla, adosado a una puerta de las antiguas murallas almohades, en las que se realizaron diversas obras y reformas en estilo mudéjar, es uno de los más destacados de la arquitectura sevillana. Parece ser que es en 1350 cuando tiene lugar la construcción de la primitiva iglesia mudéjar.
La torre-fachada está compuesta por dos núcleos claramente diferenciados y con una portada ojival.


En esta parroquia residen las hermandades de penitencia de la Borriquita o la Burrita (como le apodan cariñosamente los cazalleros), El Cautivo, La Esperanza (la Reina de la Semana Mayor cazallera) y el Santo Entierro,(la hermandad del Gran Poder tiene su sede canónica en el convento Madre de Dios, pero para la salida procesional del Señor y la Virgen de los Dolores son trasladados una semana antes del Domingo de Ramos). Como curiosidad, esta parroquia le faltó por hacerse en su interior una columna más para poder ser Santa Iglesia Catedral.

Tenemos la suerte de encontrar sus puertas abiertas y poder visitar el interior donde están preparados todos los pasos de Semana Santa.





Bien de Interés Cultural, la Iglesia de Nuestra Señora de Consolación de Cazalla está declarada como Monumento en 1983.


El Retablo Mayor, compuesto por banco, dos cuerpos de tres calles separadas por columnas corintias y ático, procede del convento franciscano de San Sebastián de Carmona y puede fecharse en el primer tercio del siglo XVII. En él se han colocado diferentes esculturas y relieves de diferentes épocas y estilos. Destacan las escenas de la Anunciación y Circuncisión, así como las imágenes de San Pedro y San Pablo, correspondiente al desaparecido Retablo Mayor contratado con Juan de Oviedo y de la Bandera en el año 1592 y concluido en 1607, cuyo dorado y policromía fueron obra de Vasco Pereira y Francisco Cid. Este retablo fue destruido durante la Guerra Civil, aunque se conserva su motivo central, el espléndido relieve de la Adoración de los Pastores, en el Museo Marés de Barcelona. En otros registros del retablo aparecen esculturas de San José, San Sebastián, San Miguel, San Rafael, fechables en el siglo XVIII. En las calles laterales se encuentran esculturas de San Joaquín y Santa Clara, ambas del siglo XVIII. En el ático figura una pintura sable tablas que parece representar a Dios Padre, datable en el primer cuarto del siglo XVII.


Después de visitar la Iglesia comienza la aventura del regreso. Ante la duda intentamos localizar el teléfono de la estación del Pedroso, llamando al teléfono de atención al cliente de Renfe donde nos dicen que no saben el teléfono ... ¿No tiene Renfe el teléfono de sus estaciones? Mal vamos...
Conseguimos el teléfono en la web del Ayuntamiento del Pedroso y llamamos para informarnos, nos dicen que el tren sale a las 17:45. Está claro el descontrol y la descoordinación que existe en Renfe, porque el microbus nos esperará a las 18:55 en la estación ruinosa de Cazalla-Constantina... Y la verdad recorrer de nuevo los 8 Km. de vuelta con el calor que hace se nos presenta agobiante...


Cazalla es un precioso pueblo blanco, muy cuidado y sus gente amabilísimas.


Población situada al norte de la provincia, en un entorno excepcional. Su término municipal está incluido en el Parque Natural de la Sierra Norte, zona de media montaña que alterna las amplias dehesas con los frondosos bosques.Al atractivo de su paisaje hay que añadir la riqueza monumental de su casco urbano, en el que priman las construcciones religiosas, como el Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Concepción, del siglo XV, construido sobre los restos de un pabellón de caza del rey Pedro I el Cruel; la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, del siglo XIV, que, adosada a las antiguas murallas almohades, combina diferentes estilos arquitectónicos; la antigua iglesia de San Benito, de estilo gótico mudéjar; el convento barroco de San Francisco; el convento de la Madre de Dios, del siglo XVI; la iglesia de Nuestra Señora del Carmen y el Santuario de Nuestra Señora del Monte.


La enorme producción vinícola que tuvo Cazalla durante los siglos XV y XVI, dio como resultado la destilación de los sobrantes para obtener el alcohol con el que se empezó a fabricar el famoso aguardiente, que a partir de entonces toma el topónimo de nuestra población "Cazalla". La calidad de las vides, el clima y la composición de la tierra, componían los factores idóneos para conseguir este especial linaje. Quince fábricas dedicadas a la producción de aguardiente llegó a tener Cazalla (Anís Corona, Ideal, La Cepa, Torre del Oro, etc.), de las que sólo sobreviven dos. Este producto se sigue fabricando manteniendo y conservando las técnicas y casi las mismas instalaciones que antaño. Derivado de estos anises y aprovechando los frutos que crecen al borde de regajos y en solana se obtiene, por maceración en aguardiente los licores de bruños, ciruelas y, el más afamado Licor de Guindas.


Nos sentamos en un bar en la calle peatonal a tomar café y esperar que abran la pastelería. Conseguimos localizar a la empresa de autobuses que la verdad parecían más responsables que los de los trenes (Amuedo de Brenes). Nos ponen en contacto con el chófer y éste se presta a recogernos de vuelta en el pueblo, así que nos dirigimos a la entrada a esperar.



En el parque que está a la entrada del pueblo descubrimos el "árbol del amor o de Judas" peculiar por su cauliflora (crecimiento de flores en ramas y tronco).
Cercis siliquastrum, comúnmente llamado árbol del amor, ciclamor, algarrobo loco o árbol de Judas, es una especie arbórea de la familia de las leguminosas (Fabaceae).
Un antiguo mito dice que de este árbol se ahorcó Judas Iscariote después de traicionar a Cristo, por ello se le da el nombre de árbol de Judas, lo que probablemente sea una corrupción del nombre común en francés "Arbre de Judée" que significa árbol de Judea, refiriéndose a la región donde se da.
Las flores tienen un agradable gusto picante, y pueden comerse en ensalada mixta, o en buñuelos. En algunas zonas se escabechaban con vinagre los brotes florales.
Los frutos se han utilizado tradicionalmente en la medicina popular como astringentes.



A las 19:10 aproximadamente nos recogen en un minibus y emprendemos camino a la estación, donde no hay tren ninguno esperando, más sorprendido aún que nosotros, el conductor del autobús que tiene que llevarnos a Sevilla a falta de tren... Surrealista todo, muy surrealista la verdad...






A la llegada a Santa Justa (Sevilla) ponemos una reclamación, habíamos comprado un billete de tren, y más de la mitad del viaje la hicimos en bus, además de la descoordinación de horarios...

martes, 18 de abril de 2017

Viaje aventura en tren Cazalla - Constantina

Viernes Santo de 2017. Compramos nuestros billetes de tren para pasar un relajado día de campo destino Cazalla-Constantina.
Mi amiga y yo lo necesitamos, cada cual por nuestras sendas penas...


Para llegar a la Estación de Santa Justa en Sevilla, tenemos que coger primero un bus, y empezamos bien el día, nos pasamos de parada, por despiste que no por desconocimiento... Y andar hasta la estación... Nuestro tren va parando en cada apeadero que encuentra, pero el viaje es relajante.


El día amanecía nublado...


Cuando llegamos al Pedroso, anterior a nuestro destino, nos bajan del tren y nos suben en un microbus, nos dicen entonces que la estación de Cazalla se ha derrumbado y el tren no puede parar allí...


Se conserva mejor la estación antigua que la moderna... Esto es lo que nos encontramos. El chofer del microbus nos dice que nos recogen allí mismo a las 7 menos cuarto, que el tren nos esperará en el Pedroso. 


Esto nos obliga a cambiar de planes ya que la cantina de la estación ya no existe y por allí no hay lugar alguno donde comer ni beber, así que tendremos que emprender ruta hacia Cazalla a 7 u 8 Km. 



La estación fue abierta al tráfico el 16 de enero de 1885 con la puesta en funcionamiento del tramo El Pedroso-Llerena, de la línea férrea que pretendía unir Los Rosales, al norte de Sevilla con Mérida. Fue el último tramo en construirse debido a que era el más complejo de la línea al atravesar Sierra Morena. Las obras corrieron a cargo de MZA siendo este el único tramo que construyó la compañía ya que el resto fue obra de Manuel Pastor y Landero, ingeniero de caminos que logró la concesión inicial en 1869. En 1941, tras la nacionalización del ferrocarril en España, la estación pasó a ser gestionada por RENFE. Desde el 31 de diciembre de 2004 Adif es la titular de las instalaciones.
Fuente: Wikipedia.


Consta de varios edificios a ambos lados de las vías por las que hay que cruzar para tomar el sendero hacia Cazalla de la Sierra.



Todo el camino estará exuberante de primavera, de colores y sonidos, de pájaros y de insectos. Arriba lirios morados.



La vegetación de Sierra Norte se adapta al clima mediterráneo de veranos secos y calurosos e inviernos suaves, siendo la encina y el alcornoque las especies más características. Éstas, conforme nos dirigimos a las zonas más altas del Parque (Constantina, San Nicolás y Cazalla), van dejando paso a otras especies más exigentes en humedad como el quejigo y el rebollo o roble melojo. Este último encuentra aquí su único enclave en toda la provincia.


Arriba unas jaras rosas muy abundantes en todo el recorrido junto a otras de color blanco, sus pétalos asemejan hojas de papel arrugado. 
Abajo: El altramuz azul (Lupinus angustifolius) es una planta herbácea anual, una de las pocas especies cultivadas del género Lupinus, cuyo fruto se aprovecha en alimentación, siendo un aperitivo típico de la región mediterránea. 
Presenta hojas palmaticompuestas, alternas, con pecíolos de 2 a 7 cm de largo.  Florece entre la primavera y principios del verano (marzo – agosto ) formando inflorescencias muy vistosas de tipo racimo, terminal, laxo, de entre 10 y 20 cm. que puede tener hasta 30 flores alternas; tienen pedicelos de hasta 4 mm., con brácteas lineares, caducas, con bractéolas de 1 mm., oblongas. Cada una de estas flores son hermafroditas y presentan una simetría de tipo zigomorfa.
El fruto (altramuz o chorcho) se conserva en salmuera y consume como aperitivo, principalmente en la región mediterránea. Es rico en proteína y bajo en lípidos, . También es utilizado en alimentación animal, principalmente incluyéndose como suplemento protéico en la composición de piensos. Tiene un sabor ligeramente amargo. 
Históricamente se ha utilizado mucho por sus propiedades o facilidad para expulsar los parásitos intestinales del organismo humano.
El ligero sabor amargo del altramuz y su alto contenido en fibra le dan unas propiedades antidiabéticas muy interesantes.
El altramuz es ideal para el estreñimiento por su gran aporte de fibra.
Favorece la salud cardiovascular gracias a su aporte de ácidos grasos.


Casi al inicio del camino nos encontramos a la rivera del río unas casas rurales de aspecto muy relajante y acogedor. A la entrada un taraje.
Taraje, Taray, Atarfe, Gatell, Tamarindo, Tamarisco
Tamarix gallica:
Flores blancas o rosa pálido; se agrupan por espigas gruesas y cilíndricas de 3 a 6 cm de largo, que nacen sobre las ramillas del año y que aparecen al mismo tiempo que las hojas. Poseen 5 pétalos y 5 estambres. Brácteas florales triangulares, cápsula aovada. Fruto en cápsula dehiscente de 3 valvas, conteniendo semillas con un penacho plumoso.
El nombre de este género conserva el que le daban los romanos y se cree derivado del río Tamaris de la Tarraconense -al parecer el actual río Tambre- en cuyas orillas crecían con profusión estos arbustos.
Gallica, alude a Gallia, la Francia de los romanos, lugar donde la planta es nativa.


La dehesa como ecosistema: Es un ecosistema de creación humana que parte del bosque de quercíneas primitivas. Surge como consecuencia de la actividad humana empeñada en arrebatar tierras al bosque y destinarlas a pastizal que alimente a la cabaña ganadera. 
Las dehesas del Parque tienen densidad media y una composición vegetal pura o mixta de encinas y/o alcornoques y con menor frecuencia quejigos y acebuches, y esporádicamente, pino piñonero y rebollo.
La encina domina y reina en la zona norte; en el centro se mezcla con el alcornoque y en el sector oriental es muy significativa la presencia del quejigo.



Arriba: La retama amarilla (Retama sphaerocarpa L.) es un arbusto perteneciente a la familia de las fabáceas. Es originaria del Norte de África y de la Península ibérica.
Las flores son papaleonáceas amarillas, muy pequeñas de 5-8 mm de longitud, agrupadas en racimos. Cáliz de 2 a 3,5 mm, bilabiado; el labio superior profundamente bífido, y el inferior dividido en 3 dientecitos agudos. Legumbre más o menos ovoidea, con el mucrón muy poco marcado, de color pajizo.
Usos: Medicinalmente es utilizada en las afecciones agudas del aparato respiratorio y en el caso de fiebres eruptivas. Diurética (flores) En el pasado fue utilizada para calentar los hornos de las tahonas, para hacer escobas o varas.


Arriba: Allium neapolitanun, el ajo blanco, es una planta de la familia de las aliáceas.
Flores blancas, en forma de copa hasta extendidas, en pedúnculos de 1,5-3,5 cm de largo. Pétalos de 7-12 mm de largo y 4-6 mm de ancho, elípticos, romos. Estambres internos. Cápsula de 5 mm de largo, envuelta por los pétalos. Florece en primavera.



Arriba: El rusco, Ruscus aculeatus L., es una especie fanerógama arbustiva, siempreverde, perteneciente a la familia de las asparagáceas, anteriormente en las ruscáceas.
Es un pequeño arbusto de 30 a 80 cm de altura de color verde oscuro, con rizomas subterráneos de los que salen tallos florales masculinos o femeninos, en ambos casos presenta dos tipos de tallos, los normales son lisos y redondeados, mientras que los otros tienen falsas hojas, de forma ovolanceolada de 2 a 3 cm de longitud y acabadas con una punta rígida y punzante. Las hojas verdaderas son muy pequeñas, como escamas que normalmente pasan desapercibidas, aparecen en las axilas y tienen entre 3 y 4 mm de longitud. 
La polinización se hace por medio de los insectos (entomógama); florece en invierno y en primavera, mientras que en otoño e invierno, en las plantas femeninas, aparece el fruto en forma de baya roja de 10 a 12 mm de diámetro con dos semillas y que destaca sobre el verde oscuro de la planta; la diseminación se hace por medio de las deposiciones de los animales que comen los frutos (endozoocora).
Es una conocida planta medicinal en herbolarios: Se utiliza contra hemorroides y varices, gracias a sus componentes que son vasoconstrictoras y antiinflamatorias. Se aplica en forma externa y se utiliza su rizoma, raíz y hojas.
Reduce también la celulitis y al contener rutósido, ayuda a las piernas varicosas y cansadas; también ayuda contra la flebitis y mejora la circulación.



Arriba almendro: (Prunus dulcis), es un árbol caducifolio de la familia de las rosáceas. Esta especie pertenece al subgénero Amygdalus del género Prunus.
Los frutos de unos 3 a 6 cm de longitud en drupa con exocarpio y mesocarpio correosos y endocarpio duro, oblongos, elipsoidales, con carne seca, tomentosos, de color verde, dehiscentes. Tarda de 5 a 6 meses en madurar desde que cuaja.
Desde antiguo se han utilizado diferentes partes de la planta como antitusígeno, hipotensor y hepatoprotector, entre otros. Sus propiedades principales son las de emoliente dermatológico, laxante, antiinflamatorio, cicatrizante y antiespasmódico. La leche y el aceite de almendras también se ha usado, como aplicación externa, para el cuidado de la piel.
En medicina el aceite de almendras se utiliza para el tratamiento de la dermatitis, psoriasis, pieles secas, quemaduras superficiales y por el estreñimiento.


Arriba: Las agallas, abogallas o cecidias son estructuras de tipo tumoral inducidas por insectos y otros artrópodos, nemátodos, hongos o bacterias. Se trata de la respuesta del vegetal a la presencia del parásito con un crecimiento anómalo de tejido que intenta aislar el ataque o infección. Este tejido de nueva formación adquiere formas muy variadas.
En las agallas de los robles (Quercus robur y Quercus petraea), producidas por himenópteros cinípidos, son curiosas las generaciones alternantes de estos insectos.
Contienen de 60 a 70% de ácido tánico, 3% de ácido gálico y 2 % de ácido elágico, utilizadas como astringentes y hemostáticas. De ellas se obtiene ácido gálico (por hidrólisis del tánico), muy utilizado en la fabricación de muchos productos farmacéuticos, así como para la preparación de la tinta azul y/o negra.


Y tras un recorrido cuesta arriba, al final más pesado por el calor y la poca sombra, llegamos a Cazalla, con la suerte de encontrar un foráneo que nos acerca en su jeep al pueblo los últimos metros.
Sigue leyendo en la próxima entrada del Blog.